Bioinformática: las mejores salidas laborales
Especializarse en bioinformática permite, además de poder ocupar las salidas profesionales propias del CFGS en Desarrollo de Aplicaciones Web, dar soporte informático de apoyo a la investigación, a la gestión de datos biológicos y la programación de nuevas aplicaciones para este sector, cada vez más creciente e importante.
La bioinformática, la aplicación de tecnologías computacionales a la gestión y análisis de datos biológicos, tiene cada vez más demanda de profesionales
Solo cabe echar un vistazo a la oferta de las apps más exitosas para teléfonos inteligentes y tabletas. Cada vez son más comunes las dedicadas a la nutrición y control de la dieta, el ejercicio físico, los programas de entrenamiento deportivo, el control de las constantes vitales a partir de relojes y pulsímetros vinculados, etc. Apple Store, por ejemplo, tiene una sección propia denominada “salud y ejercicio” con, a día de hoy, una hegemonía aplastante de las aplicaciones relacionadas con el running. En todo caso, estás apps son solo la punta del iceberg del proceso y gestión de datos biomédicos.
A parte de la predominancia informática y de los códigos de programación en todo el espectro tecnológico, actualmente, la bioinformática es un ámbito estratégico en el que se están demandando profesionales cualificados y que tiene buenas perspectivas laborales para los próximos años. Su relevancia resulta esencial en sectores como la investigación, así como en la medicina personalizada, especialmente en áreas como la oncología y la neuropsiquiatría. Las nuevas perspectivas de ocupación apuntan hacia una mayor especialización y cualificación profesional en los subsectores de alto valor añadido, por lo que se espera un incremento considerable del personal dedicado a I+D+i.
Las áreas donde más necesaria es la capacidad bioinformática son la genómica, la medicina preventiva, el desarrollo de nuevos fármacos, los diagnósticos clínicos, la industria alimentaria y la investigación biomédica en general. La gestión y organización experta de datos relacionados con la salud y las propiedades biológicas de compuestos y alimentos es una puerta con un futuro profesional prometedor. De hecho, ante la falta de especialistas en bioinformática, habitualmente, estos empleos los tienden a ocupar biólogos, químicos, informáticos y matemáticos. Pero, ¿en qué consiste en concreto dicha especialización?
Según una de sus definiciones más sencillas, la bioinformática es la aplicación de tecnologías computacionales a la gestión y análisis de datos biológicos. Así pues, estudiar bioinformática capacita para utilizar las herramientas que se aplican en proyectos bioquímicos, biomédicos y en informática médica, así como en el tratamiento estadístico de grandes volúmenes de datos. Además, permite desarrollar aplicaciones web para el ámbito médico y biológico, con tecnologías específicas, garantizando el acceso a los datos de forma segura y cumpliendo los criterios de accesibilidad, usabilidad y calidad exigido en los estándares establecidos.
Así pues, los conocimientos y las capacidades para utilizar métodos de bioinformática son de los perfiles laborales más demandados en la actualidad. Cada vez se requerirán más profesionales capaces de ejecutar los análisis de integración de grandes conjuntos de datos generados a partir de datos genómicos clínicos y funcionales surgidos mediante experimentos, así como personas dotadas para desarrollar proyectos científicos, tecnológicos o industriales en bioinformática que sepan interpretar y extraer conocimiento de los resultados obtenidos. A su vez, cada vez son más valorados los expertos en el uso de herramientas bioinformáticas que interpreten genomas o diseñen programas que ayuden a interpretar genes, entre otros elementos fisiológicos.
Las salidas laborales de la bioinformática también abarcan aspectos como el modelado molecular, los métodos computacionales, el diseño molecular asistido por ordenador, así como las bases de datos químicas y el diseño de síntesis aplicando métodos de mecánica molecular y estadística y de química cuántica y la potencia de cálculo de los ordenadores. En el curso de las dos últimas décadas, esta disciplina ha pasado de ser un campo de investigación cultivado por un reducido número de pioneros especialistas al tratarse de un área multidisciplinar.
El técnico en química computacional forma parte de un equipo de trabajo de I+D+i y se dedica a desarrollar nuevas metodologías computacionales, al diseño de posibles compuestos activos que apoyen el trabajo de los programas de descubrimiento de fármacos y nuevos materiales, al análisis de los datos obtenidos y a la búsqueda y creación de bases de datos de pequeñas moléculas o estructuras proteicas. Los conocimientos especializados que se requieren son importantes, pero es fundamental una excelente habilidad intelectual y una experiencia previa en trabajos de investigación.
Otra de las salidas profesionales que ofrece la bioinformática es la posibilidad de participar en el desarrollo de herramientas estadísticas y nuevos métodos de análisis de datos, obteniendo informaciones sobre estructuras químicas, biológicas y farmacológicas para ayudar al descubrimiento y optimización de fármacos, nuevos materiales y otros compuestos de interés.
¡Comparte este artículo en Facebook, Twitter o Linkedin con tus conocidos, seguro que puede interesarles!
Descubre nuestros Ciclos Formativos en FP Online
Artículos relacionados
-
Formación Profesional31 Enero 2023
¿A qué puedo opositar con un Grado Superior?
-
Informática y Comunicaciones31 Enero 2023
5 razones para estudiar Curso de Especialización en Desarrollo de videojuegos y realidad virtual
-
Informática y Comunicaciones31 Enero 2023
6 razones para estudiar Curso de Especialización en Inteligencia Artificial y Big Data
-
Imagen y Sonido11 Enero 2023
7 trabajos para los amantes de la música
Artículos más recientes del Blog de iFP
-
Comercio y Marketing30 Diciembre 2024
FP Comercio internacional Bilbao
-
Informática y Comunicaciones30 Diciembre 2024
IA generativa: Todo lo que necesitas saber
-
Sanidad y enfermería30 Diciembre 2024
FP Auxiliar de enfermería Alicante
-
Comercio y Marketing30 Diciembre 2024
Modelo de negocio: qué es y tipos
-
Comercio y Marketing30 Diciembre 2024
Dashboard: para qué sirve e importancia en las empresas
-
Sanidad y enfermería30 Diciembre 2024
Propiedades fisicoquímicas del agua
-
Actualidad iFP30 Diciembre 2024
Nueva Ley FP: Qué impactos tiene en la vida académica
-
Marketing y Publicidad23 Diciembre 2024
Power BI: Qué es esta herramienta y cómo usarla
-
Actualidad iFP09 Diciembre 2024
Baja laboral flexible: Qué es la ley que puede implementar el Gobierno Español
-
Marketing y Publicidad20 Noviembre 2024
Éxito Japonés: Just In Time (Justo a tiempo)
-
Trabajo19 Noviembre 2024
Trabajar en casa: 10 beneficios del Home Office
-
Trabajo19 Noviembre 2024
Cómo buscar trabajo sin experiencia laboral
-
Imagen y Sonido18 Noviembre 2024
Aprender ciencia y tecnología en Bilbao: Oportunidades educativas
-
Administración y Finanzas18 Noviembre 2024
La importancia de una buena atención al cliente
-
Informática y desarrollo web18 Noviembre 2024
PWA: Qué es una Aplicación Web Progresiva
-
Informática y desarrollo web12 Noviembre 2024
Frameworks web: clave en el FP de desarollo de aplicaciones web
-
Sanidad y enfermería12 Noviembre 2024
Animaciones 3D en medicina: El futuro de la innovación y las aplicaciones
-
Actualidad iFP12 Noviembre 2024
Movember: Qué es, sus reglas y qué representa
-
Informática y desarrollo web11 Noviembre 2024
Realidad aumentada vs realidad virtual: Diferencias, aplicaciones y futuro
-
Trabajo11 Noviembre 2024
Reorientación profesional: Pasos para cambiar de rama laboral
-
Educación Infantil08 Noviembre 2024
Tipos de apego infantil: qué es y su importancia
-
Informática y desarrollo web09 Octubre 2024
Tecnología y salud mental: estudio de videojuegos y realidad virtual
-
Sanidad y enfermería03 Octubre 2024
Estudiar higiene bucodental en Sevilla: FP a distancia para tu carrera exitosa
-
Educación Infantil03 Octubre 2024
Acceso FP Superior Educación Infantil: Guía para estudiantes de FP de Gestión Administrativa
-
Comercio y Transporte03 Octubre 2024
Estudiar FP en Andalucía: transporte y logística para tu futuro profesional
-
Sanidad y enfermería02 Octubre 2024
FP Auxiliar de enfermería en Valencia: ¿Cómo estudiar este ciclo?
-
Comercio y Marketing11 September 2024
¿Qué estudiar si me gustan los idiomas?
-
Formación Profesional10 September 2024
Masterclass: Qué es y para qué sirve
-
Formación Profesional10 September 2024
Preguntas de lógica en entrevistas de trabajo: ¿Cómo superar?
-
Actualidad iFP10 September 2024
Test vocacional: Qué es y cómo saber qué estudiar
-
Informática y desarrollo web04 September 2024
Dia del gamer: Conoce la historia por detrás
-
Informática y desarrollo web04 September 2024
Alfabetización digital: Qué es y por qué es importante
-
Metodología iFP02 September 2024
Carrera técnica: Qué es y cómo elegir la adecuada para ti
-
Marketing y Publicidad30 August 2024
Domina tus proyectos con el Diagrama de Gantt
-
Marketing y Publicidad21 August 2024
Newsletter: qué es y cómo crearlas
-
Formación Profesional20 August 2024
Los mejores trabajos para estudiantes
-
Metodología iFP13 August 2024
10 consejos para estudiar en vacaciones
-
Informática y desarrollo web12 August 2024
Tecnología Blockchain: revolucionando el futuro
-
Comercio y Transporte09 August 2024
La importancia de SKU en logística
-
Informática y desarrollo web09 August 2024
Metaverso: qué es, cómo funciona y tipos
-
Sanidad07 August 2024
Factor de protección solar: definición y función
-
Informática y desarrollo web05 August 2024
Tipos de sistemas operativos: Cuáles son y para qué sirven
-
Formación Profesional<